Sala de prensa Prensa y medios

Los niveles de polen en la primavera y el verano podrían ser importantes

TV3: Investigadores del ICTA-UAB han presentado las predicciones de los niveles de polen para esta primavera
TV3
Investigadores de la XAC del ICTA-UAB han presentado las previsiones de los niveles de polen y esporas en la atmósfera. Las lluvias de estos días pronostican polinizaciones importantes de parietaria, gramíneas, llantén, bledo y olivo.

17/03/2016

Investigadores de la Red Aerobiològica de Cataluña (XAC) del ICTA-UAB han presentado hoy las previsiones de los niveles de polen y esporas en la atmósfera en Cataluña para la primavera y el verano. Los investigadores han presentado también un dron, desarrollado con la empresa canaria Dronesphere, que permite obtener muestras de polen y esporas de hongos en cualquier lugar y a diferentes niveles de altura.

Entre las principales predicciones de polinización, los científicos afirman que, a pesar de la sequía y las bajas temperaturas nocturnas de estos días, las temperaturas diurnas suaves del invierno y las lluvias de estos días pronostican polinizaciones importantes de parietaria , gramíneas, llantén, bledo y olivo, entre otros, para la primavera y el verano. Sin embargo, si la primavera es muy lluviosa o en caso de que las temperaturas sean más elevadas de lo que se espera, las polinizaciones durarían menos tiempo de lo habitual.

Las polinizaciones primaverales han comenzado con puntualidad (en algún caso -plátano- y algún lugar -Girona, Tarragona y Roquetes- incluso avanzadas) y fuertes, en bastantes casos superando las concentraciones medias.

"Ambos hechos nos han sorprendido porque las bajas temperaturas nocturnas de los últimos días y la larga etapa reciente de sequía nos hacían pensar en retraso y menor producción. Pero no, la extrema suavidad térmica del invierno se ha impuesto y la disponibilidad de agua ha sido suficiente", indica la Dra. Jordina Belmonte, directora del ICTA-UAB y responsable de la XAC.

Los investigadores recuerdan que cuando las polinizaciones coinciden con lluvias pierden importancia, porque las gotas de agua arrastran el polen hacia el suelo. Según el estudio, esto ha ocurrido de manera muy clara con el polen de ciprés, chopo, pino y plátano, que con las últimas lluvias han dejado polvillo amarillo en el suelo. Previsiblemente, estas polinizaciones quedarán acortadas en el tiempo. Pero la misma lluvia que limpia el aire de polen (y la nieve acumulada en montaña con el deshielo) sirve de riego para las plantas que polinizarán más adelante y nos podemos encontrar con polinizaciones primaverales y veraniegas importantes de parietaria, gramíneas, llantén, bledo y olivo, entre otros.

Todo podría cambiar si la primavera fuera muy lluviosa y también si las temperaturas pasaran rápidamente a ser superiores a las esperadas en primavera, porque podrían hacer que las floraciones y polinizaciones duraran menos tiempo de lo habitual y por tanto afectaran durante menos tiempo.

Captación de polen mediante drones

La empresa canaria Dronesphere, en colaboración con el Cabildo Insular de La Gomera y el ICTA-UAB, ha desarrollado un proyecto de I+D+i que posibilita la utilización de drones para la realización de estudios aerobiológicos de una manera mucho más selectiva, rápida y dinámica que el método estandarizado. Esta nueva aplicación de los drones en el campo de la aerobiología, patentada por Dronesphere y la UAB, supone un avance significativo en la captación de muestras de pólenes y esporas de hongos presentes en el aire con importantes aplicaciones en el ámbito de la salud y de la prevención de problemas respiratorios en la población con problemas de alergias y en el ámbito agronómico.

"En España somos los primeros en hacer algo así, haciendo posible la captación de muestras en zonas donde antes no se había podido llegar", explicó Francisco Javier García, cofundador de Dronesphere junto a Jorge Roldán. Gracias al flujo positivo producido por las hélices del dron, el sistema deposita las partículas de polen y esporas presentes en el aire en un portaobjetos de vidrio untado con vaselina para su posterior análisis en el laboratorio. Asimismo, se ha diseñado un sistema de captación de alérgenos mediante papel poroso de fibra de vidrio, aprovechando el mismo flujo positivo que genera la sustentación propia de las hélices y la ubicación del dispositivo.

El proyecto se llevará a cabo ahora durante tres años en la isla de La Gomera (Islas Canarias) donde se instalará un laboratorio.

Patología alérgica en Cataluña

En Cataluña, un millón y medio de personas padecen alguna patología alérgica respiratoria, y en un 40% de los casos está provocada por un polen. Dado que éstos están considerados como la primera causa de rinitis y la segunda causa de asma, la cuantificación de los granos de polen en la atmósfera es de vital importancia para diseñar las estrategias terapéuticas y de prevención de cada paciente alérgico.

Las enfermedades alérgicas tienen un fuerte impacto en la demanda sanitaria en forma de visitas a urgencias, hospitalizaciones y fármacos, en especial cuando los pacientes no son diagnosticados y tratados de manera adecuada. Los costes sociales y familiares también son elevados, dado que motivan pérdidas de horas de trabajo y absentismo escolar y laboral. Tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y, en el caso de los niños, también de sus cuidadores. "Por todo ello, y por su elevada prevalencia, las enfermedades alérgicas se han denominado como" la epidemia del siglo XXI ", ha explicado la Dra. Rosa Muñoz, de la Unidad de Alergia del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínico (Barcelona) y miembro de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica.

“La situación actual de la asistencia alergológica en Cataluña es preocupante, con una falta de equidad territorial que hace que todavía haya territorios con una atención especializada en alergia nula o insuficiente, como el Alt Penedès, Osona o la provincia de Girona. Aunque es cierto que no hay pacientes que se queden sin atender, la falta de especialistas en alergología lleva a una fragmentación de los diagnósticos, en múltiples visitas con varios especialistas, y la multiplicación del gasto sanitario. En Cataluña hay un alergólogo por cada 100.000 habitantes, una cifra inferior a la recomendada por la OMS, de 2 por cada 100.000 habitantes e inferior a la media del territorio español que es de 1,7 por cada 100.000 habitantes", ha indicado la Dra. Rosa Muñoz.